

Lee aquí Edición No. 107 Revista LLAMAS ¡actual y completa!

INCENDIO EN FÁBRICA TEXTIL

EL PLANETA EN PELIGRO NUCLEAR

EL PENSADOR DE RODÁN PREOCUPADO POR LA EXTINCIÓN DEL PLANETA

EL DIRECTOR DE LA REVISTA CELEBRA CON SAN PEDRO LOS 52 DE LLAMAS

INCENDIOS ESTRUCTURALES

PLANTA PETROQUÍMICA

TERRIBLE TSUNAMI

EL ARCA DE NOÉ

ÁRBOL SOSTÉN DE LA VIDA EN LA TIERRA

Continúan los incendios devorando naturaleza...

Si cuidamos nuestra naturaleza ¡viviremos!

!La Creación! !Vuela a la Vida!

Revista LLAMAS 50 años en Colombia y el mundo.

Edificios en llamas en el mundo.

La avalancha del río Páez.

Adquirir seguridad, una prioridad.

La seguridad como parte esencial de las tareas humanas.

Trabajo en alturas. Operario bien asegurado.
REVISTA LLAMAS
EL IMPULSOR DEL PROCESO APEL - CONCIENTIZACIÓN Y PREPARACIÓN EN EMERGENCIAS A NIVEL LOCAL – DE LAS NACIONES UNIDAS NOS CUENTA TODO SOBRE ESTE PLAN.
Por los Editores Claudia Marín y Alberto Uribe
Argentina
Entrevistado: Ingeniero Néstor Esposito. Impulsor Proyecto APEL de las Naciones Unidas. 18 años Bombero Voluntario Vicepresidente Primero del Capitulo Argentina de la NFPA.
El estudioso experto ilustra a los editores de LLAMAS y en ameno diálogo nos cuenta como en Bahía Blanca, ciudad portuaria ubicada a 700 kilómetros al sur de Buenos Aires, Argentina – Bahía Blanca, en su parte norte y noroeste se extienden los espacios verdes y barrios residenciales y hacia el sur sobre costa baja y anegadiza de la Bahía se hallan la Central Termoeléctrica, el Complejo Portuario , el Polo Petroquìmico y el Parque Industrial - viene aplicando hace más de una década, como representante de UNEP de Naciones Unidas, el Proceso APEL –A Warners Preparing Emergency Localevel- CONCIENTIZACION Y PREVENCION EN EMERGENCIAS A NIVEL LOCAL.- Plan que, según nuestro interlocutor, ha impulsado con buenos resultados en la empresa Dow Química, entre otras.
“Es un proceso que gestó Naciones Unidas luego de los eventos en Bhopal en el año 85, subraya el ex - bombero voluntario y dice: “Lo que pretende este plan es armonizar todos los elementos a disposición de la comunidad para concientizarse de los riesgos a que está expuesta, saber qué puede ocurrir además de entrenarla y capacitarla para MITIGAR los probables efectos derivados de un incidente mayor que pueda impactar a la población.
“El primer APEL nace para Catástrofes Tecnológicas e Industriales de Origen Químico”.
RIESGOS DE PROCESO
Según nuestro entrevistado hay un quiebre en la historia de la prevención que surge en el mundo en la década de los ochenta producto de algunos incidentes muy paradigmáticos que hubo. “El de Seveso en Italia y el de Bhopal en la India. Derivados de estos eventos terribles, con números catastróficos de víctimas, con un gran impacto en la comunidad, hay un quiebre en la historia, no sólo en la actividad industrial, sino en la acadèmica. Aparecen en el mundo organismos, hoy muy prestigiosos, que se focalizan hacia una nueva visión de la seguridad en las instalaciones industriales, no tanto desde el punto de vista de la seguridad personal, que es donde se había enfatizado bastante para disminuir el número de accidentes, el uso del arnés, de protector facial, sino que se comenzó a trabajar en lo que hoy se llama LOS RIESGOS DE PROCESO.
“Se detecta que cuando hay una falla en el proceso puede derivarse en accidentes realmente CATASTROFICOS que no sólo impliquen a la actividad industrial, sino que excedan los límites e impacten a la comunidad”.
El ingeniero Néstor Esposito trabaja este proyecto ad honorem, y hay un gran número de expertos que no son empleados de las Naciones Unidas dedicados a igual actividad voluntariamente.
“Coordino para Bahía Blanca la realización y aplicación de este proceso. Siendo ciudad piloto en Argentina. Ha habido otras experiencias en América Latina, Brasil, Perú, Colombia… Es un proceso muy complicado basado en una labor armónica de tres patas: el gobierno local, el generador del riesgo y la comunidad. Como ustedes sabrán no es fácil integrar los tres, porque en general hay intereses contrapuestos. Es un gran trabajo con algunas facetas técnicas muy complicadas, pero las facetas más complicadas no son las técnicas, sino las humanas. En algunos lugares el proceso ha comenzado y ha decaído.
“Al principio lo llamamos el PLAN APEL, pero a mi, en particular, me gusta llamarlo el PROCESO, porque esto se inicia y no termina nunca, hay que actualizarlo cuando cambian los riesgos, hay que cambiar los análisis de riesgos y actualizar anualmente los planes de emergencia”.
NORMA NFPA 1600
Al cuestionar al Vicepresidente Primero del Capítulo Argentina de la NFPA sobre si también hay que modificar las normas que regulan las actividades en prevención de riesgos y planes de emergencia esto fue lo que nos contó: “Si también algo de la legislación, porque a veces uno detecta falencias a través de estos estudios y trata de potencializar algún cambio de la legislación a nivel local.
“Por otro lado, desde 2004, cuando inicié como Vicepresidente primero Capítulo Argentina de la NFPA, se me pidió viniera a este Congreso de Bomberos en representación de la NFPA de Argentina y de Estados Unidos para que hablara sobre un nuevo proyecto que estamos ejecutando”.
¿Se trata de la Norma NFPA 1600?
“Algo de la 1600. El año pasado se lanzó la Norma IRAN NFPA 1600 – Planificación de Emergencias y Continuidad de los Negocios”.
¿Esto contempla también lo relacionado con problemas catastróficos del ambiente?, le preguntamos al destacado conferencista.
“En general, de todo aquello que pueda alterar la continuidad de cualquier negocio. Trata de armar y establecer planes de emergencia”.
El especialista, Néstor Esposito al preguntarle sobre el porqué de su interés en esta norma nos responde: “Mi opinión es que se está viendo en el mundo que, pese a los grandes esfuerzos y avances tecnológicos que han conseguido hacer las instalaciones cada vez más seguras y tener PREVENCION, siguen habiendo accidentes CATASTROFICOS.
“En el mundo se están mutando los riesgos a los cuales se enfrenta el ser humano, porque, por un lado la evolución de la tecnología nos da más confort, aumentando nuestra seguridad; desde el punto de vista médico aparecen nuevos descubrimientos, nuevas aplicaciones y la generación de estos sistemas nos permite tener mejores autos, aviones… También introducen nuevos riesgos.
“El desafío permanente del hombre es tratar de anticiparse, en algunos casos, a estos riesgos y ARMAR NUEVOS PLANES DE MITIGACION Y DE PREVENCION.
“Hoy las plantas por un tema de escala comercial y económica son cada vez más grandes. Cuando uno tiene las instalaciones más grandes, los inventarios de productos almacenados son mayores, y cuando se almacenan productos se almacena energía Por lo tanto, en el caso que ocurra algo las posibilidades de impacto son mayores. Hay una relación directa entre el tamaño de los inventarios y la energía en el caso de un incendio.
“Nos hemos encontrado que sigue habiendo accidentes, porque hay normas, procedimientos operativos, pero cuando analizamos los incidentes nos encontramos con que alguién no las cumplió. Un equipo que dejó de funcionar y sigue la planta operando.
“Cuando uno habla de riesgos… Uno tiene que hacer un gran foco, un gran esfuerzo en la PREVENCIÓN. Esto es clave. Pero, como riesgo cero no existe, con prevención sólo no alcanza. Siempre tengo que estar preparado por si ocurre y esto de la preparación está asociado con la NORMA 1600”.
PELIGRO – RIESGO
Señor Esposito, en Colombia la industria pequeña o mediana, por lo general, no cuenta con presupuestos para invertir en su seguridad, ¿ ustedes tienen algún plan para este segmento de la productividad?
“De mi experiencia no puedo hablar de la actividad industrial de Colombia, no la conozco en particular. Pero les puedo decir que he participado en numerosos congresos del mundo y esta situación es muy común en algunos países latinoamericanos y no es un problema de la industria, mas aún me arriesgo a decir del conocimiento que tengo en Argentina y hablando de la gran industria con mayores peligros, quizás el nivel de concientización y preparación sea superior y por lo cual el nivel de riesgo sea menor.
“En todo caso, puedo explicar la diferencia entre PELIGRO y RIESGO que en aquellas actividades más chicas, de industria de menor tamaño, en donde la conciencia respecto a esto es mucho menor para afrontar estudios e inversiones que mejoren esta situación.
“Tanto en la comunidad como en las autoridades existe este criterio erróneo, sobre todo en nuestro idioma español, solemos utilizar dos conceptos como similares o sinónimos que en otros idiomas no lo son. Mezclamos PELIGRO con RIESGO. En la terminología anglosajona y en la técnica está claramente diferenciado.
“Cuando uno habla de PELIGRO en la terminología anglosajona hazard está hablando de las condiciones inherentes que tienen los materiales de por sí. Todos sabemos que desde el punto de vista incendios la nafta es más peligrosa que el agua. Este, el concepto de PELIGRO. Ahora vamos al de RIESGO. Y cuál es el concepto de riesgo que en anglosajón es risk. Es cuando interviene el ser humano, el concepto de riesgo no sólo es el concepto del peligro, por la condición inherente del material, sino cómo el ser humano manipula o actúa sobre el evento. Por eso viene este concepto: puede haber una instalación menos peligrosa, una tintorería, que puede estar a la vuelta de su casa, porque tiene un tanquecito de productos inflamables, comparado con una gran refinería que tiene un inventario monstruoso, eso como PELIGRO. La tintorería, desde el punto de vista PELIGRO es menos peligrosa. Ahora, desde el punto de vista RIESGO se deben contemplar los siguientes aspectos: planes de capacitación. Cuan enfrentados están estos operarios, qué tecnología tienen instalada, cómo son esos recipientes, cuáles son los planes de emergencia. Cuando tengo todo estoy hablando de RIESGO y me voy a encontrar con una gran sorpresa que se calcula así: no sería de extrañar que eso que para nosotros es de bajo PELIGRO, se torne en alto RIESGO.
“Por lo tanto, cuando las autoridades tienen que regular, controlar o vigilar hay una gran tendencia a poner el foco en aquella industria de alto PELIGRO, pero de bajo RIESGO en detrimento de la que es de bajo PELIGRO, pero que tiene un RIESGO muy alto.
“Pero todo el mundo asocia estos términos. Un gran dilema que tenemos”.
“NUESTRO DESAFIO: LA EDUCACION”
A la pregunta de si esto afecta la legislación, el ingeniero nos respondió: “A mi criterio la legislación es importante pero el tema cultural es más importante. Los latinoamericanos que estamos interesados en estos temas debemos esforzarnos para trabajar con las futuras generaciones para lograr un cambio cultural. Porque nos vamos a pasar haciendo leyes que no cumplimos. Hemos escuchado algunas ponencias sobre incendios en la Disco Factory,, similar a lo que paso en Argentina con Cromagnón, puertas cerradas, el uso de bengalas y pasó años atrás en Rhode Island en Station. Lo que podemos decir… Uno de los países con mayor cultura de prevención, pese a esto se presentan dichos eventos.
“El gran desafío es la educación. No se puede centrar sólo en una visión técnica. Los expertos en seguridad conocen de la parte técnica, de ahí que hay que integrar a nuestro grupo de trabajo otras disciplinas en el área del conocimiento humano: sociología, antropología, sicología, para que nuestros planes de culturización tengan la llegada que hoy no han tenido.
“Es un tema de gran complejidad que no lo pueden resolver los bomberos por su lado, ni tampoco el gobierno o la NFPA por su lado… Necesitamos ser lo suficientemente amplios e inteligentes, sin rivalidades, ser proactivos. El proceso APEL es multidisciplinario”.
El proyecto APEL es tan ambicioso que, según Néstor Esposito, en el renglón ambiental nos recuerda que “uno de los premios Nobel de la Paz que se han entregado es al grupo de las Naciones Unidas, que está estudiando sobre el tema del cambio climático, donde aparecen nuevas situaciones de riesgos no previstas en el orbe, por tal razón están trabajando para lanzar su proceso APEL para eventos naturales cada vez más frecuentes y más intensos”.



OTROS ARTÍCULOS DE INTERÉS:
DESASTRES NATURALES
"TUVIMOS QUE EVACUAR CINCUENTA MIL PERSONAS A LA HORA DE UN HURACÁN PEGAR". -Capitán Ricardo García, Cuerpo de Bomberos Miami Dade, Estación Doce. Aeropuerto Internacional de Miami.
EN EDIFICIOS LA PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO EMPIEZA EN LA PRIMERA FASE DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
INCENDIOS EN ALTURA, DESAFÍO PARA LOS BOMBEROS
Por: Rogelio Bernardes Duarte.
MIRANDO AL FUTURO
LOS BIOCOMBUSTIBLES: UN BALANCE POSITIVO -Pascual Fernández- Ex-secretario de Aguas y Costas de España
LA SEGURIDAD INDUSTRIAL -Luis Segundo Pinzón M-Ingeniero Industrial.