QUE LA PREVENCIÓN TRIUNFE SOBRE LA IMPROVISACIÓN
- Editores Llamas
- 12 feb 2024
- 12 Min. de lectura
Actualizado: 13 feb 2024

Hace cuatro décadas, los Cerros Orientales fueron escenario de pavorosos incendios forestales. Anticipo de futuros percances por fuego que vendrían a asolar nuestras colinas bogotanas, cada vez con mayor fuerza. Doblegando en distintas oportunidades los esfuerzos titánicos de los Cuerpos de Bomberos y autoridades de gobierno que, por ese entonces, no tenían el avance tecnológico anti-incendios del que pueden disponer hoy.
Desde entonces, se vienen perdiendo especies nativas arbóreas y fauna de gran valor. Además, integrantes del equipo de bomberos han resultado lesionados o han perecido por accidentes en esas peligrosas zonas, lo mismo que Policías.
En el año 1997, el bombero Alberto Álvarez Forero, de 41 años, perdió la vida al intentar subir con el carro tanque para abastecer de agua las máquinas que apagarían el incendio en el cerro bogotano. El vehículo rodó unos cincuenta metros porque la carretera cedió, debido a la estrechez de la vía. Y el bombero Arnulfo Triana León, de 30 años, sufrió heridas de consideración.
Sin embargo, aunque ha pasado el tiempo y pese a que los bomberos realizan sus valerosas faenas por confinar los incendios, gracias a su permanente capacitación, a conformar grupos expertos en incendios forestales, en investigación y mejorar su logística para controlar y liquidar los colosales incendios, todavía la improvisación a la hora de combatirlos, tranquilamente, deja ver de nuevo sus garras y dientes, como sucedió, este año, ganando terreno por falta de PREVENCIÓN.
CERCA DE 300 MUNICIPIOS NO TIENEN BOMBEROS

Para atajar los impactos del Niño, el gobierno mediante el Ministerio de Desarrollo Sostenible y la Unidad Nacional Para la Gestión de Riesgos de Desastres, destinó 2.2 billones de pesos. No obstante, se evidencia que los Cuerpos de Bomberos, en sus necesidades básicas en dotación y equipos para desempeñar en óptimas condiciones su oficio, están descuidados.
Para completar la cruda realidad, según datos de los bomberos se les redujo el presupuesto. Este año es de cerca de $68.376.800.000, cifra considerada por estos servidores públicos no compensa los gastos en funcionamiento y fortalecimiento de estos organismos tan necesarios para el funcionamiento de la seguridad en toda sociedad. Más, cuando hoy el mundo por poco naufraga en medio de los desastres: inundaciones, deslaves,seísmos, tsunamis, incendios forestales, estructurales, erupciones volcánicas, etcétera.
En Colombia, de acuerdo a un estudio reciente de la Procuraduría General de la Nación, un buen número de municipios, más o menos trescientos, no tiene bomberos. Los departamentos más afectados son Boyacá, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander y Bolívar. También revela debilidades en la regulación de los contratos entre alcaldías y bomberos.
Su equipamiento, siendo un Servicio Público Esencial, deja mucho que desear: está en malas condiciones o, lo que es peor, carecen de vestuario especializado. Sus vehículos o están muy obsoletos o no los tienen. Y cuando pueden les hacen mantenimiento, a otros les toca esperar…
Algunos tienen estaciones de bomberos bien estructuradas, mientras que otros adolecen de estas edificaciones. Para no ir más lejos, como en el caso de Nemocón, Cundinamarca, que en esta ola de incendios no salió muy bien librado. ¡No tiene Cuerpo de Bomberos!!! ¡Mucho menos estación! Y, como se lo oí decir a una sabia habitante de este municipio: “Los Cuerpos de Bomberos como sus estaciones, son tan necesarios como las escuelas o colegios para la educación de niños y jóvenes, previniendo que estos se queden en la ignorancia… Entonces, ¿qué debemos esperar? ¿Qué ardan los municipios en manos de la improvisación? ”.
Los Bomberos Voluntarios son alrededor de 800 Cuerpos de bomberos en el país-. Los Bomberos Oficiales son 25 Cuerpos en todo el país. Por la delicada misión que enfrentan a toda hora y en todo momento, pues los imprevistos por fuego o desastres naturales no avisan, necesitan capacitación permanente y moderna dotación con tecnología de punta.
Empero a la estrechez con que, a veces, ejercen su labor, su devoción a la misión por salvar vidas no tiene límites. Entonces, los vemos trepar los escabrosos cerros incandescentes, ardiendo por el fuego, como el de El Cable.
DIECIOCHO KILÓMETROS DE MANGUERA GARANTIZAN EL AGUA

Cual hábiles escaladores, uno tras otro, van agarrados a la cuerda de la vida, a las famosas líneas de la vida, dispuestas para subir dónde se encuentran las zonas calientes o los ocultos incendios subterráneos que hay que “olfatear” en el terreno abrupto, impidiendo se forme un voraz fuego.
Pero, no sólo han tenido que vérselas con las dificultades propias del terreno. Contra el tiempo tienen que acoplar tramos de mangueras, acción esta que demanda cierta demora, nada favorable para conjurar el incendio.
Acoplando una que otra manguera consiguen que esta sea lo más larga posible, con una longitud de ¡nada menos! ¡18 kilómetros! Con la ayuda de motobombas y bien dispuestas piscinas se abastecen del agua de carro tanques, para manualmente combatir los incendios que aún no se declaran macro.

BOMBEROS 112 MURCIA
Helicópteros rusos MI 17, también, incursionan en el dramático escenario, pero no los de nuestro Ejército Nacional, porque por falta de mantenimiento no entraron en acción. Otros, los de la empresa privada, lo hicieron con éxito. Según se dice cada hora de vuelo de estos aparatos cuesta, al parecer, cerca de treinta y cuatro millones de pesos.
Estos camiones del aire, como se les llama, hicieron cerca de 760 vuelos al embalse de San Rafael, en la Calera, y con sus bambi bucket se aprovisionaron de agua, liquidando el incendio con precisión.
Sus pilotos aseguran que son más livianos, porque permiten llevar más carga útil y tienen mayor capacidad para transportar más agua.
LUCHA CONTRA EL TIEMPO Y LAS LIMITACIONES

foto alcaldía bogotá
Carlos Fernando Galán, actual representante distrital, a raíz de la crítica situación que surgió por los fuegos forestales en los Cerros Orientales, Cerro El Cable, Parque Entre Nubes, en Usme, terminando el mes de enero 2024 presentó su balance ante los medios de comunicación de cómo fueron esos cuatro días de lucha contra el fuego, donde anunció que los incendios en Bogotá habían sido liquidados y agradeció a los organismos de socorro, rescate y extinción su labor incansable y valerosa, pese a que debieron desplegar sus equipos con mucha dificultad, porque estaban contra el tiempo.
Comunicó los planes que, su recién nombrada alcaldía, anhela adelantar, porque al vivir directamente la crisis ambiental a causa de los incendios, advirtió que es necesario pisar sobre el terreno de la PREVENCIÓN, para ganarle a la improvisación, y no darle rienda suelta a los intempestivos ataques del fuego que dañan la capa vegetal y extinguen especies naturales fantásticas y diversas de fauna, entre las que se cuentan: colibríes, colecintillos, abejas acestruras, colicobrizos, carboneros. Además de comadrejas, papamoscas, toches, chuchas o zarigüeyas, conejos, ratones de páramo, reptiles e insectos, entre otros, que habitan en las áreas naturales y semi naturales, bosques y matorrales, páramos y subpáramos que conforman el mundo natural de los cerros Orientales.
Porque, sin la Prevención, debemos asumir para su atención altos costos y afectación en las actividades de los capitalinos, como riesgos para su salud respiratoria, causada por el humo y las cenizas.
Al liderar y vivir en carne propia los eventos incendiarios, el joven burgomaestre en esta convocatoria, con entusiasmo lanzó las inaplazables tareas a adelantar por su administración y que considera prioritarias para aliviar nuestras colinas Orientales, Parque Entre Nubes, y Quebrada La Vieja de los incendios originados por dolo, manos inescrupulosas, factores climáticos o simple descuido.
Su sueño es aumentar el pie de fuerza, su dotación y equipos para dar atención inmediata y con la formación, logística necesaria para combatir las emergencias por incendio en la ciudad, pero con la PREVENCIÓN por delante.
Esto dijo, el mandatario distrital: "El Cuerpo de Bomberos Oficial de Bogotá tiene 645 bomberos, hombres y mujeres que cumplen una labor muy importante en la ciudad. Mientras cubrían estos 136 incendios de este mes -enero-, atendieron 2500 emergencias de otro tipo en la ciudad al tiempo.
“Durante la atención de emergencias que hubo acá, en estos cuatro cerros, entre otras, siempre estuvieron en operación las diecisiete estaciones que tiene Bogotá, con capacidad para atender cualquier emergencia.
“Nunca hubo alguna dificultad en ese sentido. Los bomberos cumplieron. Estuvieron al frente, respondiendo en la emergencia”.
FORTALECER LOS BOMBEROS Y DOTARLOS DE HERRAMIENTAS

Carlos Fernando Galán, alcalde de , César Andrés Restrepo, Secretario de Seguridad y Paula Ximena Henao, Directora COBB. Foto Alcaldía de Bogotá
En esta presentación, Galán afirmó: “No significa que no tengamos que fortalecernos. También, tenemos que trabajar para darles mejores herramientas para enfrentar estos retos, que, eventualmente, se pueden multiplicar en el futuro y otro tipo de eventos que requieran mayor capacidad".
La directora del Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá, Paula Ximena Henao, también, expuso su punto de vista acerca del manejo que el organismo de socorro le dio a la emergencia ocasionada por las contaminantes conflagraciones.
“En este momento tenemos controlados los incendios. No obstante, desde la entidad seguimos trabajando en la PLANEACIÓN y las acciones PREVENTIVAS con la comunidad para evitar que estos incidentes vuelvan a presentarse.
“Tenemos que anticiparnos a las emergencias. Fortalecer de manera institucional el Cuerpo de Bomberos de Bogotá y las instituciones distritales de emergencia".
BRIGADAS FORESTALES
La funcionaria anunció, además, que “estamos elaborando acciones de convenios interadministrativos con los bomberos voluntarios, la defensa civil, para tener VIGÍAS que nos puedan ayudar a verificar y, a través, de las Brigadas Forestales hacer recorridos anticipados, que nos permitan identificar posibles focos o puntos calientes que puedan generar un incendio forestal.
“Recordarle a la ciudadanía que generar quemas, fogatas, colillas de cigarrillo, puede propagar estos incendios y afectar el ecosistema, la comunidad y la calidad del aire.
“Fue fundamental los balances que se daban en el marco del PMU - Puesto de Mando Unificado-, con el propósito de validar calidad de respuesta en materia técnica y recurso humano. Esto nos permitirá mejorar y tomar decisiones a futuro relevantes.
“Es importante destacar que Bomberos Bogotá sigue trabajando en los preparativos, en la planeación y fortaleciendo la prevención con la comunidad.
“Ellos son nuestros embajadores, como es el caso de Sumapaz, donde los estamos capacitando y dotando para que sean, también, nuestros Primeros Respondientes en el evento en que se presente un incendio en esta zona tan importante para la ciudad y el país”, concluyó la directora del COBB.
“EN DEFENSA DE LOS CERROS”
Un desafío inmediato que planteó el mandatario distrital es CONSTRUIR UN PROYECTO QUE PERMITA QUE BOGOTÁ PUEDA PROTEGER MEJOR ESOS CERROS.
Es una propuesta que, en buena hora, se hace, pues estos sistemas ecológicos no pueden seguir siendo el espacio donde los incendios arrasen su belleza y equilibrio. Y, en el evento, que se sucedan futuras situaciones por deflagración, el adoptar un sistema hídrico que agilice la conducción de agua sin tanto traumatismo y demoras sería lo ideal.
El alcalde capitalino, ante la prensa, manifestó que, hace cerca de cuatro décadas, los Cerros se vieron envueltos por incendios muy similares a los ocurridos este año. Con la diferencia que, para esa época, no se tenía la intervención de helicópteros que sobrevolaran los Cerros arrojando agua recogida en el embalse de San Rafael, en la Calera, refrigerando el ecosistema montañoso y calmando el infierno de fuego y de humo.

Foto EFE
ACCESO INMEDIATO AL AGUA
El alcalde Carlos Fernando Galán expresó su interés de “plantear a la CAR, al Consejo de Bogotá, a la Secretaría de Ambiente que evaluemos, con base en la experiencia de muchos casos que ha habido en los últimos cuarenta años de incendios en Bogotá, en los Cerros Orientales, cuáles son las mejores fórmulas que atiendan esa problemática, para garantizar que podemos resolver con rapidez una situación como esta.
“Y eso pasará por evaluar opciones que requieren de una autorización ambiental, que permita llevar agua en diferentes puntos, para cuándo llegue el Cuerpo de Bomberos, allí tengan acceso de inmediato al agua. Eso pueden ser herramientas o piscinas, donde haya un sistema hídrico eventualmente que permita acceder al agua rápidamente. Esto es lo más crítico.
“En el caso del Cerro El Cable, desplegaron los Bomberos una red de cerca de dieciocho kilómetros de mangueras. Esa es agua que llevaron desde abajo para poder desplegarla al cerro, dijo Galán.
Y, complementó: “lo ideal sería que los bomberos puedan llegar arriba del cerro y tener ahí una capacidad de agua que les permita actuar rápidamente. Que no les tarde el tiempo que implica desplegar esa red. Eso lo vamos a presentar.
“Como ustedes saben, los Cerros tienen unos escenarios muy complejos. Ese colchón de pinos es muy complejo de manejar. El incendio puede estar subterráneo. Ustedes saben que hay incendio subterráneo. Superficial o lo que los bomberos llaman de copa. El que se sube en los árboles, se esparce, se expande más fácilmente. Pero el subterráneo es peligroso, porque es silencioso.
"Todo eso tenemos que tenerlo en cuenta a la hora de definir los sistemas que vamos a desplegar. Pero ponemos ya en modo de CONSTRUCCIÓN de un proyecto que permita que Bogotá pueda proteger mejor esos cerros”.
MEJORAR ENTRADAS A LOS SENDEROS
Uno de los obstáculos para movilizarse los grupos de socorro, sus vehículos y carro tanques es la dificultad para acceder por los irregulares caminos de los Cerros. El alcalde capitalino manifestó a la prensa que ha hecho unas peticiones a la Corporación Autónoma Regional, CAR, para adelantar intervenciones que necesitan los Cerros Orientales. “Por ejemplo, mejorar la entrada en los senderos. Garantizar que si hay una emergencia los bomberos y el Cuerpo encargado de atenderla puedan subir con rapidez.
“Ustedes ya saben lo que les mencioné del Cerro de El Cable. Esta es una situación crítica. Vamos a intervenir esas vías cuando tengamos la autorización”.
ESPECIES MUY INFLAMABLES

FOTO NATURALEZA Y VIDA
Bien, pero no sólo hay desventajas por las escarpadas vías, la naturaleza que hay que luchar por conservarla, sin proponérselo, también, produce una planta, a la que hizo referencia Galán en su presentación, el retamo espinoso, combustible que enciende más el fuego y sobre lo cual su administración va a trabajar.
Académicos en Ciencias Naturales de claustros universitarios colombianos coinciden en afirmar que, a raíz de los frecuentes incendios, buscando mejorar y recuperar la cobertura vegetal de los cerros se han introducido especies nativas, sin embargo, al lado de estas se han plantado especies forestales exóticas, no propias de estas zonas como pinos, eucaliptos, retamo espinoso, muy inflamables.
Alrededor de los pinos se acumulan residuos de hojarasca que despacio se van descomponiendo. Entonces, en las épocas de sequía, finales de diciembre, enero, febrero y marzo, esta maleza al secarse aumenta el riego de incendios.
Cabe resaltar que, en el control y mitigación de incendios forestales que devastaron amplias zonas del país, como en Cali, sus bomberos Voluntarios, con frecuencia, ejecutan como ejercicio prioritario en el renglón de la prevención, simulacros contra incendios en sus cerros y verdes parajes, para confirmar que, técnicamente, el protocolo cumple su objetivo de estar preparados y dominar el fuego.
EN LOS GIGAINCENDIOS NO SE DESCARTAN MANOS CRIMINALES
Aunque la unidad de investigación de Bomberos Bogotá concluyó que el incendio de la Quebrada La Vieja pudo haber sido originado por una fogata y el del Cerro de El Cable probablemente se deba a la transferencia de calor generada por refracción de la luz solar en una botella de vidrio, extendiéndose a la cobertura vegetal, no se descarta la hipótesis que, en estos incidentes por fuego, haya el concurso de manos criminales.
Carlos Fernando Galán, burgomaestre de la capital, destacó el papel que desempeñaron los actores de entidades del gobierno distrital en este infortunado suceso, siendo la principal la de los Bomberos Bogotá, con el esfuerzo conjunto de Bomberos Voluntarios, Defensa Civil, Ejército, la división Ponalsar –Unidades de Operaciones Especiales en Emergencias y Desastres de la Policía-, calificándolos de extraordinarios en su labor. ¡Unos héroes para la ciudad!
También, resaltó el rol que jugó el sector privado con vehículos, llevando víveres, agua, voluntarios al cerro El Cable. “Hicieron centenares de viajes, creo yo, en los cuatro días de esta emergencia”.
“Lo mismo hicieron con el apoyo aéreo. Se realizaron 725 descargas de agua en estos días en Bogotá en los cerros, particularmente en los tres, donde hubo descargas de agua fue en el Cable, La Quebrada La Vieja y Entre Nubes.
“En el caso de El Cable hubo 805 personas en promedio atendiendo la incidencia. En Entre Nubes hubo alrededor de 245 personas y en el caso de Quebrada La Vieja hubo cerca de 384 personas”.
CENTRO DE COMUNICACIONES Y COORDINACIÓN
En su anuncio el alcalde dijo que, a partir de ahora, el Cuerpo de Bomberos va al CENTRO DE COMUNICACIONES Y COORDINACIÓN y operará permanentemente, entrando en modo VIGILANCIA de riesgos de incendios forestales.
Y un grupo de miembros de la Brigada trece del Ejército respaldará las tareas de prevención, junto con la Defensa Civil y la Policía.
DEL MODO PREVENCIÓN AL DE RESTAURACIÓN
Como lo indicara ante los medios el administrador de la capital, ahora no sólo se activó el modo de PREVENCIÓN, sino que, a la vez, se disparó el modo de RESTAURACIÓN.
“Y, ahí ya estamos trabajando con la CAR… Ustedes saben que los Cerros Orientales, después de la franja, es jurisdicción de la CAR. Vamos a trabajar en el proceso de restauración que va a tomar tiempo y hay que hacerlo con sustento científico y así será.
“En el caso de Entre Nubes, que sí es jurisdicción de Bogotá y de la Secretaría de Ambiente, ya empezamos el proceso. Pero, también, será con sustento científico y con las comunidades… En la necesidad de tener una actitud de prevención cuando entramos en contacto con nuestra estructura ecológica principal en Bogotá, los Cerros Orientales”.
Por último, la autoridad local agradeció el desempeño de las organizaciones estatales, de voluntariado, sector privado –Bomberos, Cruz Roja, guardabosques de la EAAB, el Idiger, Secretaría de Ambiente que, con su cooperación e indiscutible voluntad de servicio, lograron proteger estos valiosos ecosistemas y normalizar la vida de sus cercanos habitantes.
Para frenar las amenazas del Niño y calmar la angustia de los colombianos, porque volvieran a arder los ecosistemas, se elevaron miles de oraciones al cielo que consiguieron operar el sistema más infalible para combatir los incendios. Entonces, las nubes, los rociadores naturales por excelencia, se dispararon con mayor asertividad, cobertura y volumen, logrando que el fuego no entrara, otra vez, en modo devastador en los cerros y en otros sitios vulnerables del país. (Editores LLAMAS)
תגובות